En noticias del sector

Las decisiones que tomemos hoy darán forma a las ciudades del mañana. En este artículo explicamos qué es la regeneración urbana, por qué es una inversión importante a largo plazoy qué casos de éxito lo demuestran.

¿Cómo funciona la regeneración urbana?

La regeneración urbana es una perspectiva que pretende abordar los problemas urbanos y mejorar las condiciones socioeconómicas, físicas y medioambientales de una zona que ha sufrido cambios. El proceso revitaliza una zona urbana con el objetivo de mejorar su calidad de vida y crear un entorno más habitable.

Debemos tener en cuenta que las zonas urbanas son sistemas complejos y dinámicos. Son el contexto físico de la vida cotidiana: la gente vive, trabaja y realiza todo tipo de actividades en ellas. Por esta razón, es inevitable que algunas zonas urbanas estén sujetas a problemas económicos, sociales y medioambientales a medida que pasa el tiempo y aumenta la densidad de población.

Los problemas urbanos pueden ir de menores a mayores y afectar sólo a una parte de la ciudad o a la ciudad en su conjunto. Los problemas urbanos abarcan diversas combinaciones de cuestiones medioambientales, como terrenos abandonados, edificios industriales redundantes, contaminación y terrenos contaminados; problemas sociales como la pobreza, la falta de cohesión social y la vivienda inadecuada; y problemas económicos como una economía estancada, altas tasas de desempleo y falta de espíritu empresarial. Por estas razones, la regeneración urbana no sólo es a necesidad de revitalizar una comunidad sino también una importante oportunidad de inversión para quienes participan en los proyectos.

Las estrategias de regeneración urbana cobraron impulso en la década de 1960 como respuesta al declive de las ciudades europeas de posguerra y al aumento de la pobreza. Impulsados inicialmente por el sector público en el Reino Unido, por ejemplo, los proyectos se centraron en zonas residenciales deprimidas que desde entonces se han transformado por completo. Las zonas de Leeds y Bracknell sirven de ejemplo de esta transformación.

En el norte de España, por ejemplo, el principio de subsidiariedad de las instituciones públicas ha apoyado proyectos privados que contribuyen al diseño y ejecución de la regeneración urbana.

¿Por qué deben ser más sostenibles las ciudades del futuro?

regeneración urbana, gráfico, infografía

La regeneración urbana de antiguas zonas urbanas ha cobrado cada vez más importancia en la evolución de la ciudad contemporánea. Aumentar la eficiencia energética de los edificios no sólo es la inversión más significativa y rentable que pueden hacer las ciudades para reducir su impacto sobre el clima, sino que también es la columna vertebral de una sociedad próspera en el futuro.

Es esencial buscar soluciones sostenibles e innovadoras para afrontar los retos que plantea. Un artículo publicado por El País en diciembre de 2022 explora algunas soluciones inmobiliarias sostenibles que pueden ayudar a la regeneración urbana. A medida que crece la población mundial, aumenta la necesidad de una planificación urbana sostenible en las ciudades y la urgencia de integrar la eficiencia energética en los edificios existentes y las nuevas tecnologías emergentes, como el uso de materiales renovables, fuentes de energía renovables y tecnologías inteligentes para controlar el consumo de energía y agua. Estas soluciones disruptivas pueden desempeñar un papel vital.

Al elegir soluciones rentables y energéticamente eficientes cada vez que renovamos, podemos mejorar la calidad de vida sin comprometer las cualidades arquitectónicas y estéticas que hacen que un edificio sea especial.

Bilbao: Un ejemplo de regeneración urbana

La ciudad de Bilbao es un excelente ejemplo de regeneración urbana.

Bilbao es la mayor ciudad del País Vasco en España, con una población de 350.000 habitantes. Desde la década de 1990, Bilbao ha emprendido una serie de proyectos de regeneración urbana impulsados por la cultura, convirtiéndose en un ejemplo mundial de transformación urbana mediante la creación de un museo o equipamiento cultural en un lugar vibrante y atractivo para residentes, visitantes e inversiones internas.

Bilbao, como centro económico del País Vasco, se vio especialmente afectado por el declive industrial y perdió centralidad dentro del sistema económico. La mayoría de los polígonos industriales abandonados estaban situados a lo largo de la margen izquierda de la ría, y en 1991 había 158 polígonos abandonados en la ciudad que abarcaban 450 hectáreas.

Desde principios del siglo XXI, Bilbao ha destacado en proyectos de regeneración urbana junto a Barcelona, lo que la ha convertido en un destino popular para los urbanistas. La ciudad se hizo famosa por el Efecto Bilbao o Efecto Guggenheim, que describe cómo un nuevo equipamiento cultural puede transformar una ciudad en un lugar atractivo para residentes, visitantes y empresas.

Para ser más proactivos en la ordenación del territorio, en 1989 se presentó un nuevo plan director para Bilbao, en el que se daba un peso significativo a la reutilización de emplazamientos industriales abandonados. Se puso gran énfasis en crear diseños ampliamente reconocibles, contratando a arquitectos de renombre internacional. Esto ayudó a Bilbao a mostrar una nueva imagen al mundo y a proyectar sus aspiraciones.

El caso de Bilbao nos enseña que la regeneración urbana requiere no sólo una planificación a largo plazo, sino también un esfuerzo de colaboración entre instituciones públicas y privadas, haciendo hincapié en un diseño inteligente y visualmente atractivo.

Nuestra misión

En Alfareal, nos centramos en adquirir activos inmobiliarios que ya no cumplen los requisitos mercado y acometer una amplia remodelación, que puede implicar cambios estructurales o legales, para revenderlos a inversores a largo plazo como inversiones rentables.

Creemos profundamente en la regeneración urbana como catalizador del cambio y como inversión significativa para nuestros socios.

Si está interesado en formar parte de los proyectos de regeneración urbana de Alfareal, póngase en contacto con nosotros a través de nuestra página web.

Fuentes 

  • Universidad de Oxford 
  • Revista Internacional de Estudios Vascos
  • Lana de roca 
  • BPIE